
EQUIPO
Nuestro equipo lo lideran dos socias con amplia trayectoria en sostenibilidad y relacionamiento comunitario en Chile. Valoramos la diversidad de nuestros profesionales quienes ofrecen una perspectiva multidisciplinaria: sociología, comunicación estratégica, ingeniería civil industrial, periodismo, ciencias políticas y marketing.


DIANA HUERTA
/Socia fundadora
diana@asesoriaskellun.com
Periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magister en Comunicación Estratégica de la misma universidad, Magister en Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Corporativa por la Escuela de Organización Industrial, Madrid.
Diplomada en Metodología Cualitativa de la Investigación Social (PUC), y Diplomada en Emprendimiento Social y Economía Solidaria (USACH).
Tiene más de 15 años de experiencia asesorando a organizaciones públicas y privadas de diversas industrias en temas de sostenibilidad. Ha participado en los cursos certificados de Global Reporting Iniciative G3.1, G4, GRI Standards y, en 2018 Reporte Integrado (IIRC).
Ha trabajado como docente en temas sostenibilidad en la Universidad Adolfo Ibáñez, en la Universidad del Desarrollo (Chile) y en la Universidad del Pacífico (Perú) y de Comunidades y Responsabilidad en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

DANIELA MUÑOZ
/Socia fundadora
daniela@asesoriaskellun.com
Socióloga de la Universidad Diego Portales, experta en temas de formulación, monitoreo y evaluación. Con experiencia en análisis avanzado de datos cuantitativos, cualitativos y metodologías mixtas de investigación.
Cuenta con más de 13 años de experiencia laboral ligada a materias de sostenibilidad y relacionamiento comunitario, con foco en evaluación y la mejora continua.
Ha liderado procesos de Reportes de Sostenibilidad con metodología GRI para más de 20 empresas y ha desarrollado Memorias Financieras y Memorias Integradas bajo el Marco IIRC. Tiene experiencia en el acompañamiento del proceso de verificación de reportes de sostenibilidad, diagnósticos y mapeos de grupos de interés, formulación de estrategias de sostenibilidad, así como realización de estudios en temáticas diversas.
Certificada en GRI Standards, por BSD en Bogotá, Colombia, y en Reporte Integrado IIRC 2018 en Madrid, España. Además, cuenta con un diplomado en aspectos financieros del cambio climático de la Universidad de Chile.
FELIPE WIENECKE CRISTI

Cientista Político con mención en Políticas Públicas de la Universidad del Desarrollo, Magíster en Estudios Internacionales de la Universidad de Chile y diplomado en Análisis de Inteligencia Estratégica de la ANEPE-Universidad de Concepción.
Cuenta con experiencia en asesoría política dentro de la región del Biobío y del Ñuble, teniendo a su cargo la vinculación estratégica de figuras públicas, además de estrategias de campañas y estudios electorales con casos de éxito a nivel de Gobierno Regional y municipal. También se ha desempeñado como consultor de asuntos públicos, realizando seguimiento legislativo, análisis de grupos de interés y de políticas públicas orientados al sector privado.
Ha trabajado en organizaciones de la sociedad civil y corporaciones empresariales sin fines de lucro, participando en proyectos de participación ciudadana, ecosistemas de innovación social y puesta en valor del territorio.
A nivel académico, ha asistido investigaciones cualitativas y cuantitativas en diversas áreas de las ciencias sociales.
EDITH FLORES LILAYÚ

Periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Comunicación Estratégica de la misma universidad y Magíster en Formación Docente de la Universidad Finis Terrae.
Tiene experiencia en consultoría para la elaboración y el seguimiento de estrategias de sostenibilidad, así como procesos de reporte según estándares internacionales y normativas nacionales. También se ha desempeñado en el ámbito de la comunicación estratégica para instituciones públicas, empresas nacionales, multinacionales y organizaciones no gubernamentales.
Cuenta con certificación de Global Reporting Initiative (GRI) en estándares de reportabilidad en 2019 y en actualización de estándares 2020. Ha sido docente en las universidades Finis Terrae y Alberto Hurtado, para carreras de pre y post grado. Es coautora del libro Manual para la Formación Ética en Comunicación Estratégica y Publicidad.
CLAUDIO GARRIDO ULSEN
Periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Comunicación Estratégica UC y Diplomado en Marketing Digital de la Universidad de Chile. Certificado en Cooperativismo y Economía Solidaria por la Universitat de Valencia, España.
Trabajó durante doce años como periodista y editor en jefe, en medios de comunicación impresos y digitales de Chile, Guatemala y Colombia; cubriendo los sectores economía, medio ambiente y turismo.
Se desempeñó como director de comunicaciones en el tercer sector (ONGs y sociedad civil). Además, trabajó en el sector telecomunicaciones, en comunicación de la sostenibilidad, reporting ASG y relacionamiento comunitario, con especial foco en pueblos indígenas.
Cuenta con certificación del Global Reporting Initiative (GRI). Ha sido académico de periodismo, RSE e imagen pública en la Universidad Galileo de Guatemala. Actualmente es docente de Comunidades y Responsabilidad en la Facultad de Comunicaciones de la UC y de Estrategia de Sostenibilidad en la Escuela de Publicidad de la Universidad Diego Portales.

FERNANDO SCHROHN
Estudiante de Licenciatura en Relaciones Internacionales de la Universidad Empresarial Siglo 21. Máster en Marketing digital y Analítica Web.
Cuenta con más de siete años de experiencia en gestión de clientes y soporte customer success, orientado a la mejora continua de producto.
Además su experiencia contempla la iniciación, planificación y seguimiento de proyectos relacionados al desarrollo de nuevas implementaciones y/o mejoras de productos, abordándolos desde la perspectiva de la necesidad del cliente.

SOFÍA BANETA

Cientista Política de la Universidad Diego Portales, con especialización en Ética Pública, Probidad y Transparencia. Diplomada en Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Cuenta con seis años de experiencia laboral en el sector público, en materias de coordinación y ejecución de proyectos de inversión local, rendiciones de cuentas y políticas de gobiernos locales, siendo Asesora Gabiente y Jefa Nacional del Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal en la Subsecretaría de Desarrollo Regional. Previamente se desempeñó como asesora legislativa en materias de clientes y consumidores, ley de presupuesto, expatriados, entre otros.
En cuanto a consultoría, tiene experiencia en procesos de reportes y memorias según estándares internacionales y normativas nacionales, mapeos de grupos de interés, vinculación con comunidades y asesorías continuas.

VICTORIA REYES
Cientista Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile con especialización en Geografía Humana. Cuenta con cursos de liderazgo social, herramientas de investigación cualitativa para la innovación, cambio climático y certificaciones de temáticas medioambientales en la Universidad Mayor, Pontificia Universidad Católica, Naciones Unidas y el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental, respectivamente.
Cuenta con experiencia en el sector público a cargo de investigaciones en materias medioambientales con metodologías cualitativas aplicadas y en el sector privado en investigaciones de carácter variado con relación a población vulnerable, feminismos y gobernanza local, con aplicación de metodologías mixtas.
PAZ MONSALVE
Cientista Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con minors en Comunicación Medial y Psicología. Cuenta con una especialización en gobiernos locales y ha realizado cursos en metodologías cualitativas, estudios de género, derechos humanos y migración.
Tiene experiencia en reportabilidad bajo estándares GRI, SASB y acorde a la NCG° 461 de la CMF. Ha trabajado en el servicio público, apoyando en la gestión de iniciativas relacionadas al cierre de la brecha digital en América Latina, y en investigaciones sociales cualitativas enfocadas a la experiencia comunitaria femenina. Además, ha formado parte en espacios relacionados a la participación y formación ciudadana.

FABIOLA CERDA
Cientista Política de la Universidad Católica de Temuco. Magister en Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. Diplomado en Políticas Públicas de la Universidad Católica de Temuco.
Se ha desempeñado como profesional de apoyo en coordinación de gestión editorial para revistas científicas, formulación y postulación de proyectos y vinculación con la comunidad.
Cuenta con experiencia en proyectos de investigación, recolección y análisis de datos cualitativos y cuantitativos. Además, de apoyar en la redacción de manuscritos científicos del área de las Ciencias Sociales.
Tiene experiencia en procesos de reportes y memorias según estándares internacionales y normativas nacionales.
.png)
ELIANA GÓMEZ

Socióloga de la Universidad Católica de Chile, con especialización en Antropología.
Diplomada en Ciencia de Datos en la misma institución. Con experiencia en análisis
avanzado de datos cuantitativos, cualitativos y metodologías mixtas de investigación en materias de sostenibilidad, educación y relacionamiento comunitario.
Cuenta con 5 años de experiencia asesorando a entidades públicas y privadas, tanto
nacionales como internacionales, en su comunicación estratégica corporativa. Ha
participado en la creación de memorias anuales, integradas y reportes de sostenibilidad, además de apoyar el relacionamiento comunitario. Asimismo, tiene experiencia en la verificación de contenidos extra-financieros y en el desarrollo de estrategias de sostenibilidad, garantizando un impacto positivo y un compromiso ético en cada proyecto.
Certificada en los estándares de reportabilidad de Global Reporting Initiative (GRI) en 2023, y ha participado en cursos de formación en relacionamiento comunitario con la Asociación Internacional para la Participación Pública (IAP2).
MARÍA FRANCISCA BRANDER
Asistente Social y Magíster en Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con un Diplomado en Gestión de Procesos de Innovación de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Posee más de ocho años de experiencia en la coordinación y ejecución de proyectos complejos tanto en el sector público como en el privado.
Ha desempeñado roles en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, liderando iniciativas para mejorar la atención ciudadana, la gestión de incidencias y la relación con las comunidades. En el ámbito de consultoría, se ha destacado como consultora en el Centro de Políticas Públicas UC, dirigiendo proyectos de investigación que han influido en la toma de decisiones de políticas públicas, y gestionando programas de relacionamiento comunitario en Agroorgánicos Mostazal. Su expertise incluye el manejo de metodologías cualitativas y cuantitativas, la vinculación con comunidades, y la colaboración interinstitucional.
María Francisca también cuenta con ocho años de experiencia en docencia universitaria, centrada en la investigación aplicada, contribuyendo al desarrollo académico y profesional de sus estudiantes.
Se caracteriza por un enfoque ético, liderazgo, y la capacidad para resolver desafíos en entornos complejos.

DANIELA BERNALES

Titulada en Relaciones Públicas y Técnico Jurídico, actualmente cursa la carrera de Derecho en la Universidad San Sebastián. Cuenta con dos años de experiencia en gestión de derecho laboral y en el apoyo a procesos de licitaciones comerciales en el sector privado. Su trayectoria se caracteriza por la combinación de conocimientos jurídicos y habilidades comunicacionales, lo que le permite desarrollar una gestión eficiente, estratégica y orientada a resultados. En su labor, destaca por su compromiso, organización y capacidad para adaptarse a entornos exigentes, asegurando siempre el cumplimiento normativo y la excelencia en el servicio.
Se destaca por el levantamiento y formalización de procedimientos internos orientados a la representación de empleadores ante la Dirección del Trabajo, logrando una baja tasa de multas administrativas. Asimismo, ha coordinado de manera eficiente la asistencia a comparendos de conciliación a nivel nacional, asegurando una gestión oportuna y efectiva en cada instancia.
NICOLÁS JIMÉNEZ
Cientista Político de la Universidad Diego Portales, Máster en Ciudades Inteligentes y Sostenibles de la Universidad Complutense de Madrid, Diplomado en Comunicación Estratégica para las Organizaciones de la Universidad de Buenos Aires y Diploma en Comunicación Estratégica de la Universidad de Chile.
Cuenta con más de 5 años de experiencia en consultoría en Sostenibilidad y Cambio Climático trabajando tanto en Chile como en España, enfocándose en el desarrollo de Análisis de Materialidad, Estrategias de Sostenibilidad, redacción y verificación de Reportes de Sostenibilidad, medición de Huella de Carbono, postulación a rankings internacionales, entre otros proyectos.
A su vez, cuenta con experiencia en Responsabilidad Social Empresarial, generando vinculación y sinergias entre diferentes actores tales como gobierno, privados, organismos internacionales y sociedad civil.


CATALINA PARGA
Ingeniera Comercial de la Universidad del Desarrollo. Aceptada en el Máster de Responsabilidad Social Corporativa y Liderazgo Sostenible de OBS School.
Cuenta con experiencia en retail en áreas de recursos humanos, comunicaciones internas, asuntos corporativos y ciudadanía y sustentabilidad. Ha desarrollado e implementando estrategias corporativas en clusters multinacionales tanto de sostenibilidad como de diversidad y cultura.
Además, se ha liderado el relacionamiento con donantes en Desafío Levantemos Chile, involucrándose en proyectos de reconstrucción, educación, emprendimiento, salud y desarrollo social.
FRANCISCO HUERTA
Ingeniero Comercial de la Universidad Católica del Norte, diplomado en Dirección Pública.
Tiene vasta experiencia con las comunidades más excluidas, movilizando y uniendo voluntades a través de su experiencia en TECHO Chile, así como potenciando a emprendedores y microempresas. Se ha desempeñado en el sector público liderando y estandarizando procesos en distintas unidades del área de la administración de la salud .
Ha trabajado en el levantamiento de información mediante el trato directo con comunidades. Así mismo, dispone de experiencia en la estandarización bajo las normas y los estándares GRI, SASB y normativa CMF en sostenibilidad.

MATÍAS BENAVIDES
.png)
Analista en Políticas y Asuntos Internacionales de la Universidad de Santiago de Chile y Magíster en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile. Cuenta con más de seis años de experiencia en consultoría estratégica, análisis territorial y gestión de proyectos de relacionamiento comunitario en contextos públicos y privados.
Ha participado en el desarrollo de diagnósticos territoriales, caracterización de actores clave y evaluación de riesgos sociales y externos para proyectos de inversión, con énfasis en iniciativas del sector energético. Su experiencia incluye la formulación de estrategias de relacionamiento, mapeo de grupos de interés y priorización de proyectos sociales en función de criterios territoriales y de impacto.
Especialista en análisis cualitativo y cuantitativo, ha trabajado en terreno con comunidades locales y pueblos originarios, integrando metodologías de investigación para la producción de información estratégica que apoya la toma de decisiones. En el sector público, ha estado a cargo de la planificación y ejecución de programas sociales orientados al fortalecimiento de la participación ciudadana y al desarrollo comunitario.
DARINKA BARRERA
Profesora en Psicología egresada de la Universidad Nacional de San Luis, Argentina, con experiencia en sostenibilidad y relaciones laborales. Destaca su trayectoria en Greenpeace en Chile y Argentina, participando en iniciativas de responsabilidad social.
Como encargada de relaciones laborales, lideró equipos de trabajo y se desempeñó en la Mina La Escondida, participando en el Programa de Liderazgo en Terreno de BHP para promover la cultura de Salud, Seguridad y Medio Ambiente (HSE).
Su experiencia incluye la relación con áreas de control de calidad y HSEC, lo que le ha permitido aplicar estándares de sostenibilidad en contextos industriales.
Su experiencia laboral le ha permitido fortalecer sus habilidades en la planificación, ejecución y evaluación de proyectos, destacándose por su capacidad de comunicación y colaboración, así como por su compromiso con la actualización constante y el trabajo en equipo.
